Durante la segunda mitad del siglo XVI la Compañía de Jesús atravesó una grave crisis. Durante el generalato de Mercuriano y, sobre todo de Aquaviva, se esforzó en desarrollar sus principios e identidad, frente a las presiones de los grupos de poder de la Monarquía hispan y la Iglesia Católica.
En esta pugna, que estuvo a punto de partir en dos a la Compañía, la cuestión de los “expedientes de limpieza de sangre” constituyó una de las manifestaciones representativas de los ideales de las elites castellanas que organizaron la Monarquía hispana (contraria al universalismo defendido por la Iglesia de Roma), que justificaban su actuación política en un catolicismo hispano (castellano). Ante el temor de la ruptura, Aquaviva convocó una Congregación General extraordinaria en 1594.
Jueves, 22 de octubre de 2020
10:00 Inauguración
I Sesión: La lucha en las Cortes por el control de un concepto de poder universal.
10:30 José Martínez Millán (IULCE-UAM): “La lucha por la hegemonía mundial”.
11:00 Flavio Rurale (Universidad de Trieste-Udine): “L’affetto disordinato verso la patria”: i gesuiti del ‘600 tra ideale universalistico e prassi “nazionalista”
11:30 Esther Jiménez Pablo (UCM-IULCE): “Una pedagogía cuestionada: la Ratio Studiorum en la Monarquía Hispana”.
12:00 Maria Paula Marçal Lourenço (Universidad de Lisboa): Pendiente
12:30 Descanso
13:00 Julián J. Lozano Navarro (Universidad de Granada): “Entre Francia y los Habsburgo. El gobierno de la Compañía de Jesús y las relaciones internacionales durante los generalatos de Noyelle y González”.
13:30 Henar Pizarro Llorente (Universidad Pontifica Comillas): “Los primeros años de Agustín de Castro, SJ, en la corte (1629-1632)”.
14:00 Descanso
II Sesión: El desarrollo del poder universal a través de la religión, Asia, África y América.
16:00 Wenceslao Soto (ARSI): ”Misión y misiones en San Ignacio: Las bases jesuitas de la inculturación”.
16:30 José Eduardo Franco (Universidad de Lisboa): “A Companhia de Jesus e a Proto-Globalização: O papel dos Jesuítas na construção de saberes globais na Época Moderna.”
17:00 Manuel Rivero Rodríguez (UAM): “El Conde Duque de Olivares, la Junta de Japón y los jesuitas”.
17:30 Debate
18:30 Fin de la primera jornada
Viernes, 23 de octubre de 2020
10:00 José Pedro Paiva (Universidad de Coimbra): Concórdia e cooperação. Juan de Albuquerque, bispo de Goa, e os primeiros jesuítas na Ásia.
10:30 Michela Catto (Universidad de Reggio Emilia): “Apostoli e profezia tra Cina e Nuovo Mondo”.
11:00 Gonzalo San Emeterio (UAM): “Historias de reyes y demonios: una aproximación a la memoria del proselitismo ibérico en la literatura japonesa de los siglos XVII y XVIII”
11:30 Victor Serrao (Universidad de Lisboa): Pendiente. Ponencia sobre arte asiático en Europa.
12:00 Descanso
12:30 Víctor M. Fernández (UCM): “Las misiones jesuitas hispano-lusas en Etiopía (1557-1633). Una aproximación arqueológica y arquitectónica”.
13:00 Alejandro Coello de la Rosa (Universidad Pompeu Fabra): “La topografía del conocimiento jesuita en Filipinas: la Relación (1654) del padre Francisco Combés, SJ”.
13:30 Miguel López Guadalupe (Universidad de Granada-IULCE): “Expresiones populares del espíritu “festivo” de de los jesuitas en España y América”.
14:00 Descanso
16:00 Isabel Drumond (Universidad de Lisboa-IULCE): “Nas exéquias dos bispos da Baía: os sermões dos jesuítas Eusébio de Matos (1672) e João Honorato (1735)”.
16:30 Debate
17:30 Clausura